Violación de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental

En la historia más reciente del pueblo saharaui, en relación a las violaciones de los Derechos Humanos, se pueden distinguir tres periodos:

  • Desde la invasión marroquí en 1975 hasta la firma del Plan de Paz en 1991.   
  • Desde 1991 hasta 1999, año en el que se produce la muerte de Hassan II.
  • Desde la entronización de Mohamed VI hasta la actualidad.

Desde la invasión marroquí en 1975 hasta la firma del Plan de Paz en 1991

Durante esta etapa se cometieron toda clase de abusos sobre los ancianos, niños,mujeres y enfermos que, por alguna razón, no habían podido o querido huir. Se produjeron robos, se asaltaron y ocuparon casas, hubieron cientos de desapariciones,...

Al mismo tiempo, el ejército marroquí bombardeó, usando Napalm, a la población saharaui que huía hacia Tindouf, en un verdadero genocidio. Muchos de los niños que llegaron a Argelia murieron por desnutrición y otras enfermedades.




Desde el primer momento de la invasión, el hecho de no reconocer la marroquinidad del Sáhara, se castigaba con penas muy severas. Durante estos años desaparecieron, prácticamente, todas las garantías del Estado de Derecho. Es un tiempo en que la población vive aterrorizada: el hecho de denunciar o preguntar por algún familiar desaparecido, era motivo de detención. Desaparecen muchas personas encerradas en centros de detención clandestinos, hay ejecuciones sin juicio, se tortura, se persiguen los delitos de opinión y se reprenden violentamente cualquier manifestación.




En este primer periodo, el control y el aislamiento en que se encuentra la población y la ausencia de medios de comunicación, ocasiona no tener información sobre los abusos y la violencia que se estaba ejerciendo.




En 1980, Marruecos empieza la construcción de muros defensivos que significará una nueva forma de hacer la guerra. La actitud pasiva de los países occidentales y de los países del Pacto de Varsovia era debida a importantes acuerdos comerciales, explotación de yacimientos, acuerdos pesqueros renovables, con Marruecos.

En el año 1987, se crea la primera organización en España que se preocupa por el problema de los presos y de los desaparecidos, Afapredesa, que empieza una campaña internacional de denuncia del régimen de Marruecos.



Estas denuncias, junto con las de Amnistía Internacional y las de la Asociación pro Derechos Humanos surten efecto, por lo que Hassan II se ve obligado a hacer gestos para mejorar la imagen del régimen. Con la liberación de algunos presos se empieza a saber la verdadera dimensión de la tragedia saharaui.




Desde 1991 hasta 1999, año en el que se produce la muerte de Hassan II

A partir de la firma del Plan de Paz de 1991, se termina la práctica de las desapariciones con destino desconocido pero no los malos tratos, las detenciones arbitrarias, las incomunicaciones, las palizas,...

Durantes estos años se acusa, en distintos periódico extranjeros, a Hassan II de ser un soberano amante del lujo, del dinero, de los coches de lujo,..., y de ser un tirano sin escrúpulos.




Las denuncias y las campañas emprendidas por la Asociación de Derechos Humanos y Amnistía Internacional, en colaboración con otras instituciones repartidas por todo el mundo, obligan a Hassan II a hacer gestos para mejorar la imagen del régimen.

Se producen las primeras excarcelaciones de presos. En 1996, el monarca marroquí reconoce, al periódico Le Figaró, que los detenidos liberados no eran prisioneros por delitos políticos sino por su toma de posición sobre la no marriquinidad del Sáhara Occidental.

Desde la entronización de Mohamed VI hasta la actualidad

En la entronización del hijo de Hassan II, Mohamed VI, se anuncian medidas de gracia para 46.000 personas y el compromiso de implantar los derechos humanos en Marruecos. En referencia al Sáhara, se seguirá con la misma política de su padre.




En el año 2004, se crea la Instancia de Equidad y Reconciliación cuyo objetivo era investigar las violaciones de los derechos humanos en Marruecos desde 1956 a 1999. Pero lo cierto, es que no se han hecho progresos en lo que se refiere al paradero de cientos de saharauis, con la disculpa de que los archivos anteriores a 1981, han desaparecido.

Los responsables marroquíes no solo no han reconocido públicamente la responsabilidad de los abusos cometidos, sino que, a día de hoy, se sigue reprimiendo y encarcelando.

En la primavera de 2005, se produce una gran inflexión. Los saharauis entienden que por la vía de la paciencia están consiguiendo pocos avances. Comienza así, una espiral manifestación-represión muy violenta. Los saharauis ya no temen ser detenidos, una pancarta puede más que los golpes y anima a la resistencia de todo un pueblo, Ya no se ocultan.




En el año 2006, la ONU envía al Alto Comisionado para los Derechos Humanos, a la zona ocupada y a Tindouf. De aquella visita salió un informa oficial que detallaba las violaciones de los Derechos Humanos que se producían . El informe se considera que el Derecho de Autodeterminación es primordial para entender la situación de los Derechos Humanos y que es primordial tomar medidas urgentes para asegurar que se apliquen plenamente las obligaciones de Marruecos.

En la actualidad, Marruecos sigue pisoteando los Derechos Humanos, los avances han sido insignificantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario