lunes, 30 de junio de 2014

Debajo de la chaqueta de pana llevaba un smoking

felipe gonzález en 1977

felipe gonzález  y endesa 

Un momento de gran esperanza para los saharauis fue la visita que Felipe González realizó, en 1976, a los campamentos en Tindouf, en la que se comprometió a que el Partido Socialista Obrero Español apoyaría al pueblo saharaui hasta la victoria final.




El siguiente vídeo recoge las palabras que Felipe González pronunció sobre el conflicto del Sáhara, en una conferencia que dio, en septiembre del 2009, en el Caixaforum de Barcelona.




De alias "Isidoro" en la clandestinidad, pasó a liberal legalizador de las empresas de trabajo temporal, defensor de la OTAN y colaborador aliado en la 1ª Guerra del Golfo, más tarde a Presidente del Gobierno español bajo cuyo mandato se dieron graves casos de corrupción (fondos reservados, caso Roldán, caso Paesa, caso Juán Guerra, caso Filesa,...) seguido de una etapa muy productiva como Consejero de Administración de Endesa, consultor y asesor de grandes magnates hasta su ocupación actual como escritor, conferenciante y diseñador de joyas. En los últimos meses, ha dejado su puesto como Consejero de Endesa, sencillamente "porque se aburre". ¡¡Pobre...!!

¿Traición? ¿Ignorancia? ¿Las dos?...

"El pueblo saharaui va a vencer no solo porque tiene la razón, sino porque tiene la voluntad de luchar por su libertad",

"Sabemos que vuestra experiencia es la de haber recibido muchas promesas nunca cumplidas. No prometeros algo, sino comprometerme con la historia: nuestro partido estará con vosotros hasta la victoria final".

Partes del discurso pronunciado por Felipe González, en los campamentos saharauis, en 1976. 

                                          ________________________________

"Con lo que estoy totalmente de acuerdo, una fuerte autonomía saharaui que les permitiera ser algo que muchos de ellos no saben, lo que históricamente fueron pero que nadie lo ha puesto de manifiesto. Históricamente fueron una parte de ese Magreb...con derechos especiales en la relación con el Sultanato de Marruecos".

Parte de la conferencia que dio Felipe González en Caixaforum, en 2009.

¿Incoherencia?...

"Como parte del pueblo español, sentimos vergüenza que el gobierno no haya sólo hecho una mala colonización, sino una peor descolonización entregándonos en manos de gobiernos reaccionarios como los de Marruecos y Mauritania".

Parte del discurso de Felipe González que dio en los campamentos saharauis, en 1976.

                                        _____________________________________


"Marruecos es un país, por el que siento simpatía y no le debo nada a Marruecos, nada, en contra de las tonterías que dicen por ahí".

"El país con mayor espacio de libertades que conozco del mundo árabe, se llama Marruecos...incluidas las autoridades del Sáhara Occidental". 

Parte de la Conferencia que Felipe González dio en Caixaforum, en 2009.

Una cosa es predicar y otra dar trigo

Traición, deslealtad, incoherencia, ignorancia, tergiversación, falseamiento...vergüenza por anteponer sus intereses económicos y personales.

Una cosa es predicar y otra dar trigo. Felipe González ha cambiado el socialismo obrero por un socialismo ocioso. Ahora se dedica a navegar en impresionantes veleros y a recorrer el mundo, será porque puede...y no le importa reconocer, sin tapujos, que forma parte de la casta que critica el líder de Podemos, Pablo Iglesias. Se dedica a hacer predicciones catastrofistas desde posiciones de ultaderecha y alimenta su arrogancia, creando una fundación que destaca su propia trayectoria profesional y personal.

Lo dicho, una vergüenza...pero esperemos que la historia ponga a González en el lugar que verdaderamente le corresponde. Muchos de sus incondicionales hace tiempo que dejaron de admirarle porque se sintieron estafados.

domingo, 29 de junio de 2014

Vestimenta saharaui

Los vestidos que utilizan y sus costumbres nómadas, diferencian a los saharauis de los habitantes de países vecinos.

La indumentaria masculina saharaui es el darrá, un traje ancho, con dos grandes aberturas a los lados y costuras por debajo con bolsillos a la altura del pecho. Los colores pueden ser el blanco, azul oscuro  y azul claro. Debajo del darrá se lleva un pantalón bombacho del mismo color que la pieza superior. Se confecciona con un corte de tela de casi 7 metros


En la cabeza llevan el elzam, un turbante de color negro o azul, que se utiliza para taparse del calor y del sol, entre otros interpretaciones. Según los saharauis, tiene 33 usos diferentes. Es una pieza de tela llamada tubit o nila, de unos tres metros de largo. Se enrolla sobre la cabeza pasando por debajo de la barbilla, para taparse la nariz y la boca cuando hace viento.


                                    __________________________________________

La indumentaria femenina es la melfa, un traje de 4 metros de largo y 1,60 de ancho, con muchos y vistosos colores. Varían según las circunstancias y las celebraciones o según sea verano o invierno.


Con ella, se hace un nudo en cada hombro, y se envuelve después el cuerpo. El pelo siempre está cubierto con ella.  El pelo se engarza en una trenza que se recoge en lo alto de la cabeza, dando altura a la melfa, una vez puesta.


La jaima, la vivienda saharaui

La jaima es una tienda de campaña de lona. Se extiende mediante dos pilares opuestos, enlazados con una cuerda atada al suelo por medio de anillas y envuelta en una tela. La puerta de la jaima siempre abre hacia el sur.





El suelo de la jaima está cubierto de alfombras de vistosos colores. Todo un estallido de colores. 

sábado, 28 de junio de 2014

¡Ya ha llegado...!

El paquete con alimentos, ropa y medicamentos que mandamos a nuestra familia saharaui, ya está en Auserd. Su llegada conseguirá que el día se convierta en festivo: comerán alimentos imposibles de encontrar en los campamentos, utilizarán parte del dinero enviado para comprar algún extra, calmarán algún que otro dolor con las medicinas y los niños, disfrutarán de chucherías y chocolate. 


Futella con el paquete

Las grullas han cumplido con su labor: custodiar un paquete que se envía y se recibe con mucha ilusión.

http://grullasenlaventana.blogspot.com.es/

viernes, 27 de junio de 2014

Año 2012, periodo de gran incertidumbre

El año 2012 supuso para el pueblo saharaui un periodo de incertidumbre extrema debido a la crisis económica y a los problemas de seguridad.

Los recortes en ayuda al desarrollo y acción humanitaria se notaron con mucha evidencia. La Agencia de las Naciones Unidad redujo el presupuesto destinado a los programas que ejecutan en los campamentos.

En cuanto a la seguridad, la evacuación de todo el personal de las distintas ONGs presente en los campamentos, organizada por el Gobierno español,  tras el secuestro de tres cooperantes en octubre de 2011, dos españoles y una italiana, supuso un retroceso importante en el disfrute de los derechos de la población saharaui. 
El secuestro fue un golpe muy duro para el pueblo saharaui y se llevó a cabo en Rabuni, la capital administrativa de los campos de refugiados. En esta zona se encuentran los servicios de protocolo, la presidencia, los ministerios y las administraciones públicas de la RASD. Los cooperantes fueron liberados en Mali en julio de 2012.

¿Por qué el Gobierno español repatrió a los cooperantes españoles si no lo hace en países como Somalia e Irán? Según los saharauis, el Ministro de Exteriores español parece que representa más a Marruecos  que a su propio pueblo. A Mohamed VI le molesta la constante presencia del ojo extranjero en los campamentos y no permite las visitas en los territorios ocupados del Sáhara Occidental donde la vulneración de los derechos humanos de la población saharaui es continua.

¿Son seguros ahora los campamentos?

En estos últimos años y como consecuencia del secuestro de los tres cooperantes, las medidas de seguridad impuestas por el Polisario han consistido en registrar los datos de los extranjeros que viajan entre distintas provincias -wilayas- y no permitir desplazamientos nocturnos.

Han establecido tres perímetros de seguridad alrededor de la wilaya por parte del Ejército, la policía y la gendarmería saharaui. También se nota en el trayecto desde el aeropuerto de Tindouf hasta los campamentos: durante un tramo, la policía argelina escolta a la caravana de camiones y autobuses y al llegar a territorio de la RASD, toman el relevo las fuerzas de seguridad saharauis.

Además, los responsables de cada campamento organizan de modo seguro la acogida de los extranjeros que se alojan en jaimas de familias saharauis. A la vez, hay una persona de la familia que está al tanto de ellos y los acompaña en todo momento.

jueves, 26 de junio de 2014

La mujer saharaui respecto a otra mujeres árabes

La mujer saharaui, por tradición y por las exigencias de la lucha de su pueblo por la independencia, goza de un status político y jurídico bastante avanzado con respecto a otros países musulmanes y africanos. Participa plenamente en el esfuerzo de construcción nacional, tanto administrativa como políticamente. 

calendario 2013 de mujeres saharauis
Comprender la cultura en la que se desarrolla la mujer árabe, musulmana y en concreto, la saharaui, resultará más fácil si se hacen unas aclaraciones básicas sobre el mundo árabe y musulmán.

Ser árabe no significa necesariamente ser musulmán, ni viceversa. Las personas árabes forman parte de una étnia cuya lengua es el árabe, no de una religión.

En los países árabes la religión musulmana es la más extendida pero no es la única. Ser musulmán no implica, en absoluto, ser islamista, es decir integrista. Como en cualquier culto religioso, hay que diferenciar entre la religión en sí y la cultura en que se desarrolla y en la que es interpretada. A grandes rasgos, se puede hablar de dos interpretaciones: la ortodoxa y la secular.

Los ortodoxos, con los que nunca se ha identificado el pueblo saharaui, aplica la Sharía, la ley islámica. Para muchos, la Sharía es una interpretación jurídica humana, no es el Corán.

El Corán, dentro de las religiones monoteístas, es la más progresista respecto a los derechos de la mujer. El Corán se dirige, sin discriminación, a ambos sexos y reconoce a las mujeres derechos civiles, políticos, económicos y sociales. Sin embargo, algunas costumbres regionales atribuidas erróneamente al Islam y la interpretación de éste por hombres de cultura misógena, produce lo contrario.

La mujer saharaui es un claro ejemplo de que la cultura donde se desarrolla una religión es tan importante como ella misma.  

miércoles, 25 de junio de 2014

La mujer saharaui durante su historia

El origen nómada del pueblo saharaui ha sido una parte fundamental en la creación de una cultura, entre lo árabe y lo africano, en la que la mujer gozaba de derechos y libertades. En ausencia de los hombres, que ejercían labores de pastoreo, comerciales o bélicas, las mujeres eran las responsables de la producción de los recursos materiales, de la educación, de la cultura. Tenían un status social importante dentro de su comunidad.

En el inicio de la época colonial hay un retroceso en el status de la mujer saharaui. El sedentarismo y el éxodo rural, reduce el papel de la mujer al ámbito del hogar, sin tener derecho ni al trabajo ni a la formación.

A partir de 1975, con la ocupación y la guerra contra Marruecos, las mujeres saharauis pasan a vivir en los campamentos de refugiados argelinos. Se produce una similitud con la primer etapa nómada, en la que los hombres están ausentes. Son ellas las que se encargarán de la organización y supervisión de los campamentos y ocuparán profesiones antes reservadas a los hombres.

Tras los Acuerdos de Paz entre el Frente Polisario y Marruecos, después de 15 años de guerra, se abre un ciclo diferente para la mujer saharaui. Con el retorno de los hombres a los campamentos, hombres y mujeres tienen que compartir los mismos espacios. La mujer debe compatibilizar el hecho de ser firme defensora de la autodeterminación de su pueblo, con la creación de una RASD que no merme sus conquistas sociales.

Este momento es crucial para ellas. La construcción de su país debe beneficiarse de la experiencia y del capital humano que suponen.

lunes, 23 de junio de 2014

Las flores del Sáhara, cuentos para la paz del Sáhara

 


Este libro de cuentos está escrito por Miquel Catró y Marta Fos Ferrer e ilustrado por Mónica Piñol i Masana, miembros del ACAPS (Asociación Cataluña de Amigos del Pueblo Saharaui) Wilaya Alt Penedés.

un desierto con flores de papel
Contiene tres cuentos que relatan la realidad que viven los niños saharauis en los campamentos de refugiados, en las zonas liberadas por el Frente Polisario y en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos.

el secreto de la arena
Los personajes de los cuentos son niños que han participado en el Proyecto Vacaciones en Paz y los hechos que relatan son hechos reales, aunque la realidad en la que viven es mucho más trágica y violenta.

una semilla muy especial
Con estos relatos los autores pretenden despertar una mayor sensibilidad activista y solidaria hacia el pueblo saharaui.

domingo, 22 de junio de 2014

El reencuentro tan esperado

Hoy domingo, han llegado a Cataluña, algunos de los niños procedentes de los campamentos de refugiados saharauis, que serán acogidos durante los meses de verano por familias españolas. Durante esta semana llegarán los restantes.

Las diferentes Asociaciones de Amigos del Pueblo Saharaui que hay en cada comunidad, gestionan el Proyecto Vacaciones en Paz de forma independiente pero son los Ayuntamientos de cada comunidad los que deciden la forma de financiación del viaje. 

Los niños llegan con lo puesto; los gastos de alimentación, ropa, calzado, medicamentos,..., corren a cargo de las familias. El objetivo es alejarlos de las condiciones de exilio que viven, hacerles revisiones médicas, fomentar la enseñanza del español, darles una alimentación variada,...

Cada año es menor el número de niños que vienen. Muchos Ayuntamientos han reducido las ayudas, muchas familias españolas, con la crisis, no pueden permitirse acogerlos.

La crisis española también ha llegado al desierto.

viernes, 20 de junio de 2014

¿Y mientras se resuelve el conflicto?

Mientras se resuelve el conflicto, la ayuda exterior debería fomentar los principios de autogestión e inversión en las personas y en su cultura.

La cooperación, en su modelo asistencialista y paternalista, se ha olvidado del desarrollo de la persona. Por un lado, vivir en esas condiciones tan duras produce, irremediablemente, trastornos traumáticos. Primero, porque dependen de los demás. Segundo, porque se han formado para una profesión que no pueden ejercer. Tercero, porque viven en un país que no es el suyo, en una situación política ilógica y separadora de personas y familias.

Porque viven limitados, física y emocionalmente.  

¿Emigran los saharauis?

Para los saharauis, como para otros inmigrantes, ir al extranjero significa ganar dinero y poder mantener a su familia en los campamentos, mediante el envío de remesas. Mucho o poco, cualquier dinero supone en los campamentos un gran paso hacia la autosuficiencia familiar.

La salida de población preocupa al Frente Polisario en el sentido de que altera la estabilidad y los recursos humanos de los campamentos aunque los saharauis que emigran, no olvidan la causa y la obligación de defender a su pueblo en caso de necesidad.

La mitad de todo... o nada

Según la Comisión Programa Mundial de Alimentos, Acnur, que ha visitado los campamentos saharauis, la cuota mensual que se distribuye a cada refugiado, no cubre el 50% de sus necesidades. Solo se reparten alimentos básicos como arroz, legumbres, pasta, harina, aceite y azúcar. Ni resto de carne, frutas o verduras.

Estas cifras también se trasladan a la salud: la tasa de desnutrición crónica de niños hasta 5 años es del 32% y la anemia en las mujeres no baja del 54%.

evaluación antropométrica
Incluso las opciones para estudiar fuera están diminuyendo: las becas que daban países como Cuba y Venezuela están desapareciendo. Con Libia, tras la Primavera Árabe, se han roto todos los convenios y muchos de los universitarios saharauis que estudiaban allí, han tenido que regresar a los campamentos.

Por otro lado, también se ha reducido el número de niños que vienen a España durante el verano, con el Programa Vacaciones en Paz. Muchas de las familias españolas de acogida  ya no pueden hacer frente al gasto que supone traerlos.

jueves, 19 de junio de 2014

Las tuisas, trabajos comunitarios

Las tuisas, hoy llamadas campañas populares, son trabajos comunitarios que reúnen en un mismo esfuerzo a un grupo de refugiados. Todo se desarrolla en un trabajo común. Un ejemplo es la construcción de ladrillos, destinados a la construcción de escuelas, hospitales y pequeñas cocinas que si sitúan al lado de las jaimas. Para fabricar ladrillos tienen que excavar el suelo, abrir trincheras y transportar el agua que ligará con la tierra arcillosa. Los ladrillos moldeados se cocerán durante algún tiempo al sol.


Existen también campañas para producir hortalizas, un proyecto de producción organizado a modo de pequeñas cooperativas. Los campamentos saharauis cuentan con alrededor de 300 huertos.


Otros trabajos colectivos son el cuidado de los rebaños, el acarreo de agua,...

martes, 17 de junio de 2014

Vías de introducción de dinero en los campamentos

La institución familiar saharaui se ha transformado en los últimos años por las influencias culturales extranjeras. La cooperación al desarrollo y la ayuda humanitaria ha permitido la rápida difusión de otras culturas del mundo, en los campamentos, especialmente entre los jóvenes.

A diferencia de los años de guerra, donde el Estado proveía todos los niveles de consumo, ahora es parcialmente en el mercado, donde las familias satisfacen sus necesidades de consumo, que ha ido creciendo ligado al uso del dinero. 

Las familias parten de una condición de desigualdad en el acceso al consumo porque depende de los recursos monetarios y relacionales, situación que el Estado no puede resolver porque no posee un sistema redistributivo. El Estado ingresa muy poco dinero por actividades mercantiles.

El modo en que se accede a los recursos condiciona el modo de vida. Las vías de transferencia e introducción de dinero en los campamentos son:

  • A través del Programa Vacaciones en Paz. Las familias españolas que acogen a niños saharauis durante los meses de verano, envían dinero a los campamentos a través de los niños. Si el niño ha estado con varias familias o si la familia saharaui tienen varios hijos dentro del programa, los ingresos se multiplican. Pero hay niños que no salen de los campamentos o que van a campamentos colectivos, por lo tanto, sus familias no obtienen ingresos. Por otro lado, este programa tiene la edad límite de 12 años, a partir de esa edad lo niños se quedan en los campamentos por lo que puede desaparecer esta vía de ingresos. 
  • A través de la Cooperación. Algunos saharauis colaboran con las instituciones por lo que pueden beneficiarse de un mejor acceso a las mercancías. El trabajo con los cooperantes es poco rentable a nivel económico pero son muy valiosas las relaciones personales y los favores futuros que puedan surgir, como invitaciones, pasaportes,...
  • La  emigración. El desierto conecta grupos culturales y países como Mauritania, Argelia, España, Marruecos, Mali y los campamentos, lo que favorece la actividad económica. Los emigrantes tienen una posición privilegiada respecto a los que no pueden salir de los campamentos dado que tienen más alternativas y oportunidades para conseguir dinero. Cuantos más miembros de la familia se tenga en el extranjero más ingresos se obtendrán.
  • El comercio de productos o manufacturas en forma de venta o trueque de excedentes de alimentos que la familia puede considerar sacrificables para cambiar por otros.
  • Leve movimiento de dinero de cooperantes, familias extranjeras y saharauis que visitan los campamentos.
  • Pensiones de jubilación que cobran aquellos que han podido demostrar que han trabajado en España.
  • Incentivos de la RASD por servicios prestados.
  • Envío de dinero y mercancias desde España.

lunes, 16 de junio de 2014

La educación en los campamentos saharauis

En el campo de la educación es donde la RASD ha logrado uno de sus mayores éxitos. Parar en 10 años de una tasa de analfabetismo del 72% a la total escolarización de la población de entre 3 y 16 años, es una hazaña  pocas veces alcanzada y más teniendo en cuenta todas las condiciones desfavorables tras una situación de guerra.

En 1978 se creó el Ministerio de Enseñanza y Educación. La estructura educativa actual es la siguiente:

  • Guarderías para niños de hasta 3 años.
  • Guarderías para niños de 4 a 6 años.
  • Educación Primaria: desde los 7 a los 13 años. A partir de tercer curso la lengua y la lectura en castellano son asignaturas obligatorias. Se estudia en las dairas.
  • Educación Secundaria: desde los 13 a los 16 años. Se realizan en los centros de 9 de junio y 12 de octubre.
  • Formación Universitaria: depende exclusivamente de los convenios culturales y de las relaciones de amistad y solidaridad internacional con los países que reconocen a la RASD.
  • Educación Especial: existe un centro para disminuidos, la mayoría víctimas de los bombardeos o de la poliomielitis y que funciona en régimen de internado. En el centro hay un aula para disminuidos mentales.
  • La Escuela 27 de febrero: es la referencia de la formación femenina para la gestión de los campamentos. En 1976, ninguna mujer saharaui había podido acceder a estudios superiores. Hoy en día, el acceso es igual para ambos sexos.


Problemas que aún hoy en día tienen necesidad de una solución urgente son la preparación y edición de los libros de texto, la falta de material escolar, la reforma de los edificios e instalaciones que se encuentran en malas condiciones por las condiciones climáticas en general, la falta de bibliotecas,..


domingo, 15 de junio de 2014

Organización política en los campamentos

En cada DAIRA existe un Consejo Popular encargado de su administración, compuesto por:
  • El presidente.
  • 5 responsables de los distintos Comités.

En cada WILAYA existe un Consejo Popular, compuesto por:
  • Los presidentes de los Consejos Populares de las dairas.
  • Los Directores de los Departamentos especializados en Salud, Educación, Suministros, Producción y Justicia-Asuntos Sociales, nombrados por cada Ministerio.
  • Está presidido por el wali o gobernador, nombrado por el Ministro de Interior.

A nivel NACIONAL existe un Congreso Popular General del Frente Polisario, que se reúne cada 4 años.
  • Sus miembros son elegidos por los Consejos Populares y por los encuadrados en el Ejército Popular de Liberación. 
  • Elabora el manifiesto político y el programa de acción nacional a corto y largo plazo.
  • Designa al Consejo del Mando de la Revolución. Este cargo lo asume el Comité Ejecutivo del Frente Polisario, hasta la celebración del primer congreso después de la liberación.

El Comité ejecutivo del Frente Polisario, surgido por elección popular, elabora la estrategia militar y diplomática del Frente Polisario y fija la política general del Estado, con competencias legislativas.


El Jefe del Estado es el Secretario General del Frente Polisario, que es elegido al tiempo que el Comité Ejecutivo del Frente Polisario.
  • Representa al Estado.
  • Protege la Constitución y la aplicación de las leyes,
  • Preside el Consejo del Mando de la Revolución.
  • Dirige las Fuerzas Armadas.
  • Concierta acuerdos internacionales.
  • Designa al Primer Ministro y a los miembros del Gobierno.  

El Consejo Nacional Saharaui es un poder legislativo y consultivo, compuesto por:
  • 52 miembros.
  • 27 miembros del Buró político.
  • Los Presidentes de los Consejos Populares de las dairas. 

existen 18 Ministerios ejecutivos saharauis

Sin palabras

Hace unos días, las mujeres saharauis en España pidieron, al futuro Rey Felipe VI que cumpla las promesas que hizo su padre, el Rey Juán Carlos I, en 1975, entonces Jefe de Estado en funciones, durante un viaje sorpresa a El Aaiún, para dar su respaldo a los militares destinados en el Sáhara Occidental.

Juán Carlos I dijo que "España iba a cumplir su compromiso. Debemos proteger también los legítimos derechos de la población civil saharaui, ya que nuestra misión en el mundo y nuestra historia nos lo exigen"

En el año 2009, Zahra Randám, presidenta de la Asociación de Mujeres Saharauis en España, asistió como invitada a la entrega de la 3ª Edición del Premio de Derechos Humanos Rey de España, en Madrid. Finalizado el acto, vestida con la tradicional melfa saharaui, se acercó al Rey y se presentó diciéndole: "Majestad, soy saharaui y recuerdo perfectamente cuando visitó mi ciudad natal, El Aaiún, en noviembre de 1975. Su Majestad prometió que iba a defender el legítimo derecho del pueblo saharaui. Sin embargo, aún está esperando que esa promesa se cumpla, todavía estamos sufriendo las consecuencias.

sábado, 14 de junio de 2014

Suministro que escasea

La alimentación de los refugiados saharauis depende, casi en su totalidad, de la ayuda de Organismos Internacionales, que proveen de alimentos básicos de larga duración, como ACNUR (Alto Comisionado Naciones Unidas para los Refugiados), MAR (Programa Alimentario Mundial), la UNIÓN EUROPEA, las ASOCIACIONES DE AYUDA AL PUEBLO SAHARAUI, y las ONGs

Es de destacar la labor de la Luna Media Roja Saharaui, perteneciente a la Cruz Roja Internacional, que organiza la vida sanitaria y alimentaria.

Adquiere mucha importancia la distribución de alimentos a través de los Comités de Suministros que existen en cada daira. Cada familia recibe al mes una cantidad de alimentos básicos proporcional al número de miembros. La responsabilidad del reparto corre a cargo de las mujeres jefas del Comité de Suministros de cada daira.

Cada vez es más preocupante el suministro de alimentos y en muchas ocasiones los almacenes de alimentos de la Media Luna Roja Saharaui se encuentran vacíos. Es aquí donde se desarrolla la verdadera labor de las ONGs, realizando proyectos de desarrollo, compañas de recogida de alimentos, caravanas de alimentos,...


Organización sanitaria

La atención médica en los campamentos saharauis tiene tres niveles de actuación: local (daira), provincial  (wilaya) y nacional.

En cada daira hay un dispensario y una pequeña farmacia. Aquí se atienden las enfermedades más comunes y a las mujeres embarazadas. Carecen de medios de diagnósticos y disponen de escasas medicinas. El personal lo componen enfermeras graduadas y mujeres del Comité de Salud.

Las wilayas tienen un hospital con 30-50 camas, dividido en servicios de medicina general, ginecología-obstreticia y pediatría.Tienen servicios de radiología, laboratorio y sala de partos. Están equipados para hacer operaciones sencillas. Solo disponen de servicios mínimos de atención hospitalaria y de diagnóstico. Algún vehículo realiza las funciones de ambulancia para derivar al Hospital Central. Se compone de 2 médicos, 10 enfermeras y 30 técnicos de laboratorio y radiología.

El último nivel es el Hospital Central, llamado Martir Bachir Salah. Tiene unas 350 camas y allí se atienden las cosas de mayor gravedad. Dispone de un pabellón de cirugía. Tiene el único laboratorio de los campamentos y su farmacia es la que centraliza y distribuye las medicinas a los niveles inferiores. Se encuentra a 10 kilómetros de El Aaiún, Auserd y Smara.

El Hospital militar "Bal-la", que desde el alto el fuego de 1991 se puso a disposición de los civiles, atiende traumatología y rehabilitación.

Hay una Escuela de enfermería, dependiente del Hospital Central y una Escuela de Auxiliares de Enfermería, dependiente de la escuela de mujeres 27 de febrero.

El Ministerio de Salud es el punto más elevado de la pirámide. Sus funciones son la planificación y el control de la actividad y de la estructura sanitaria en todos sus niveles. Está dividido en cinco direcciones generales:

  • Cooperación: se ocupa de coordinar la ayuda sanitaria internacional y de asegurar los medios.
  • Evacuación: se encarga de buscar plazas en las estructuras sanitarias de otros países y coordina las peticiones de evacuación del Hospital Central.
  • Administración: se ocupa del reclutamiento del personal, el archivo de las historias clínicas, la contabilidad.
  • Asistencia Médica: realiza la vigilancia de epidemias y desarrolla estadísticas.
  • Prevención: se ocupa de las vacunaciones, la higiene y la epidemiología.  

Este sistema sanitario es atendido exclusivamente por personal saharaui formado, a nivel médico, en el extranjero, mientras que los de nivel intermedios (ATS, enfermeros) son formados en la Escuela 27 de febrero y en el Hospital Central. 

viernes, 13 de junio de 2014

Mucho más que recortes

La atención sanitaria en los campamentos saharauis ha pasado por dos etapas diferentes. En los primeros años del éxodo y asentamiento, se produjeron  muchos muertos por enfermedades y epidemias. Una vez pasados los primeros años, y controlada la situación inicial, se empezó a organizar la atención sanitaria primaria. Gracias a los esfuerzos de la administración saharaui y a la ayuda internacional, la mortalidad infantil y las epidemias se han reducido considerablemente.


Actualmente, existen factores que inciden directamente en la salud de la población saharaui: el hacinamiento, el escaso nivel de vida, las deficiencias alimentarias, los fenómenos climatológicos y la falta de agua. En este contexto, las enfermedades más comunes son las oftalmológicas (glaucoma, tracoma), las respiratorias (bronquitis, neumonía, asma), debidas a la carencia de vitamina A, al sol y al polvo del desierto, las anemias, las enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, epilepsia), las digestivas (diarrea, gastritis) que se transmiten por el agua contaminada, las reumáticas, las dermatológicas (parásitos, alergias), las epidémicas (sarampión, varicela), las renales, el bocio y numerosos problemas dentales.

La principal carencia es de medicamentos básicos, analgésicos y antibióticos principalmente, de instrumental elemental y de equipamiento. Tampoco disponen de suficientes medios de transporte para el traslado de enfermos a los hospitales. Muchas mujeres tienen a sus hijos en sus jaimas, ayudadas por comadronas.




Organización de las dairas

Las dairas, los municipios, se organizan alrededor de las dependencias comunes: escuelas, centros de salud, almacenes de alimentos, depósito de agua,...

Cada daira se divide, a su vez, en una estructura cruciforme de cuatro barrios, cada uno con un dispensario, escuelas, almacenes y talleres. En una zona alejada se ubican los corrales para los animales.

Cada daira, que forma una unidad administrativa, está gobernada por un-una responsable y un  Consejo Local, que administran la vida diaria en la localidad. En un nivel superior, en cada wilaya, existe un Consejo Provincial, formado por los responsables de los Comités y por un wali o gobernador de la wilaya, que conjuntamente determinarán las actuaciones, distribución,...

Desde el punto de vista organizativo, todo adulto que vive en los campamentos tiene que pertenecer a uno de los cinco Comités existentes en cada daira.

Los Comités son los siguientes:
  1. Comité de Salud: asistencia sanitaria y salud preventiva.
  2. Comité de Educación: guarderías, escuelas primarias, alfabetización de adultos.
  3. Comité de Suministros: distribución de alimentos, ropa, gas,...
  4. Comité de Desarrollo Económico: producción de artículos de artesanía, trabajo en huertas.
  5. Comité de Justicia y Asuntos Sociales: matrimonios, divorcios, minusválidos, ancianos.
Estos Comités regulan toda la actividad de los campamentos. La dirección de estos, queda en manos de mujeres. La mujer saharaui recibe incluso instrucción militar, aunque no esté encuadrada en el ejército.


Comité de Salud y Familia

Duplicidad de nombres

La asignación de los nombres a las wilayas  y dairas de los campamentos saharauis, el Aaiún, Smara, Auserd y Dajla , permite  agrupar a la población refugiada por su lugar de origen y consigue mantener los lazos familiares. Por otra parte, una vez recuperado el territorio ocupado, se logra la reinserción de toda la población en sus ciudades de origen.

_________________________________________________________________________________

el Aaiún del Sáhara Occidental

el Aaiún de los campamentos de refugiados en Argelia
________________________________________________________________________________

Smara en el Sáhara Occidental

Smara en los campamentos de refugiados en Argelia
________________________________________________________________________________

Dajla en el Sáhara Occidental

Dajla en los campamentos de refugiados de Argelia
_________________________________________________________________________________


uno de los hoteles que hay que Auserd del Sáhara Occidental

Auserd en los campamentos de refugiados en Argelia


Rabuni, capital administrativa

Los campamentos de refugiados saharauis se ubican en la hamada argelina de Tindouf, al suroeste de Argelia. En ellos, viven cerca de 200.000 personas sometidas a temperaturas extremas, que en verano, pueden alcanzar entre los 50º y 60º a la sombra. Otro elemento climático que dificulta la supervivencia es el siroco, tormentas de arena muy violentas y secas.

tormenta de arena
Administrativamente, los campamentos se dividen en cuatro provincias o wilayas, que tienen los nombres de las ciudades más importantes: el Aaiún, la capital del Sáhara Occidental, Smara, la ciudad sagrada, Dajla, la ciudad portuaria más importante y Auserd, una pequeña ciudad del interior. La distancia entre ellas es de 20 a 50 kilómetros, excepto Dajla que está a unos 200.  


Las provincias o wilayas, se dividen, a su vez, en municipios o dairas. La distancia entre ellas es de 2 a 4 kilómetros y agrupan entre 5.000 y 7.000 habitantes.


En los campamentos existen también dos hospitales generales, dos escuelas internados (12 de octubre y 9 de junio), una escuela de mujeres (27 de febrero) y un complejo avícola-agrícola.

En torno al pozo central de Rabuni se sitúa el complejo administrativo central.

La comunicación entre wilayas y dairas la constituyen pistas y caminos. Solo existe una carretera entre Tindouf y la recepción central de Rabuni y entre ésta y la wilaya de Smara.

carretera única

miércoles, 11 de junio de 2014

El sabor de la hospitalidad

Tal vez la tradición más importante en la cultura saharaui es el proceso de preparar y beber el té. Varias veces al día se reúnen, alrededor de una pequeña estufa de brasas y una tetera de metal, para tomar tres rondas de té verde: "el primero amargo como la vida, el segundo suave como la muerte y el tercero dulce como el amor". 


Su preparación puede durar más de una hora. La primera infusión resultante del primer hervor suele desecharse por su sabor amargo. Se vuelve a echar agua en la tetera y una vez hierve, se le añade bastante azúcar. Se sirve la primera ronda. El "maestro tetero" pasa el té de un vaso a otro varias veces, vertiéndolo desde cierta altura, para conseguir su textura espumosa.


El té es un ritual de hospitalidad y cordialidad, es lo primero que se ofrece a los visitantes. También es importante para una buena hidratación frente al calor del desierto, para pasar el tiempo compartiendo historias y noticias.

Para los saharauis es una obligación la visita diaria a los vecinos más próximos y familiares más cercanos, si están enfermos o necesitan ayuda.

A pesar de su carácter nómada, los utensilios del té nunca se abandonan y forman parte muy apreciada del ajuar saharaui.


Los cristales de acacia se añaden al té no solo por el sabor, también sirven de antídotos para las picaduras de escorpiones.

martes, 10 de junio de 2014

El haul, la música del desierto

El haul, la música saharaui del desierto se ha ido creando con diversas influencias: bereber, árabe, sudanesa y negra.

El tinidit es el instrumento básico. Es un pequeño laúd con caja de madera y forma variable. Posee cuatro cuerdas y lo tocan los hombres.


El tebal es un tambor con la caja de madera en forma de cuenco grande y un parche de piel de cabra o de camello. Dentro suelen dejarse piedras que suenan al golpearlo. Lo tocan las mujeres.


El rassam es un tebal más grande y grave que se toca con el mungar, un palo. 

Hoy en día, la guitarra eléctrica está sustituyendo al tinidit y se está generalizando el uso del teclado e incluso la batería.

En el haul, el baile confirma las distancias existentes con otros países árabes. Se mueven las caderas y se dan golpes pélvicos rítmicos. Es fundamental el movimiento de brazos y manos, muy decorativo, y las pequeñas sacudidas de los dedos. El movimiento del cuerpo es, sin embargo, suave y estilizado.

La dramática situación de la población saharaui de los campamentos de refugiados, donde la subsistencia es el principal problema, hace inviable cualquier inversión en instrumentos musicales.

Mariem Hassan, la gran dama de la música saharaui

La cantante saharaui, Mariem Hassan, la gran dama del haul, enferma de cáncer terminal,  ofreció en Dajla, uno de los campamentos de refugiados, un emocionante concierto.


Su haul seco y doliente, que ha llevado por el mundo en los últimos años, sus arengas guerreras épicas y sus plegarias, sonaron más conmovedoras que nunca.

Su última noche en el desierto, en la jornada del Festival Internacional de Cine del Sáhara (FiSáhara), supo a despedida. Se quiere ir tranquila. En mitad del concierto pidió perdón a su pueblo por si alguna vez le había fallado.

El pueblo saharaui encontró en su música, la forma de mantener su identidad. 

Estrella Polisaria, música saharaui

Estrella Polisaria es un grupo de artistas que demuestran con sus canciones, que el pueblo saharaui tiene una cultura viva, que tiene identidad.

Es el retorno a las raíces tradicionales saharauis pero con matices modernos. Sus melodías suaves y sus elegantes danzas nos llevan al origen del ritmo, a África. Son canciones que hablan de la vuelta a su tierra, cantos místicos a la naturaleza, a la paz, a la lucha de su pueblo.




Estrella Polisaria se formó como grupo en el año 2000 y desde entonces llevan a cabo actuaciones  y recitales promocionando su música en países como Argelia, México, Venezuela, Italia, Australia,... Desde 2008, el grupo centró sus actuaciones  en España, con canciones como "Estrella Polisaria", "Aurora de una voluntad", "Tú y yo queremos un Sáhara Libre",...  

domingo, 8 de junio de 2014

La Media Luna Roja Saharaui

La Media Luna Roja Saharaui se constituyó en 1975 en respuesta a la situación de catástrofe humanitaria provocada por el conflicto armado tras la invasión del Sáhara Occidental por parte de Marruecos y Mauritania.




Su objetivo es prevenir y atenuar los sufrimientos del ser humano, sin distinción de raza, nacionalidad, clase, religión o ideas políticas.




Su ámbito territorial lo componen los departamentos de Saguia el Hamra. Río de Oro, Adrar Settif, Tafudaret, Tiris, Um Dreige y los campamentos de refugiados.

Sus actividades se concretan en evaluar las necesidades alimentarias, almacenar y distribuir las ayudas humanitarias, realizar acciones auxiliares para los servicios sanitarios , puesta en práctica de los programas de prevención y educación sanitaria de la población, difundir conocimientos en materia de higiene y primeros auxilios.



lunes, 2 de junio de 2014

¿A qué juegan los niños saharauis?

Estas imágenes se explican por sí mismas...

juegan a tener grandes aventuras
hacen carreras de Fórmula 1
hacen deporte
hacen grandes torneos de fútbol
saltan a la cuerda
van a la piscina
viajan en tren
sueñan con ser visibles en el mundo