La atención médica en los campamentos saharauis tiene tres niveles de actuación: local (daira), provincial (wilaya) y nacional.
En cada daira hay un dispensario y una pequeña farmacia. Aquí se atienden las enfermedades más comunes y a las mujeres embarazadas. Carecen de medios de diagnósticos y disponen de escasas medicinas. El personal lo componen enfermeras graduadas y mujeres del Comité de Salud.
Las wilayas tienen un hospital con 30-50 camas, dividido en servicios de medicina general, ginecología-obstreticia y pediatría.Tienen servicios de radiología, laboratorio y sala de partos. Están equipados para hacer operaciones sencillas. Solo disponen de servicios mínimos de atención hospitalaria y de diagnóstico. Algún vehículo realiza las funciones de ambulancia para derivar al Hospital Central. Se compone de 2 médicos, 10 enfermeras y 30 técnicos de laboratorio y radiología.
El último nivel es el Hospital Central, llamado Martir Bachir Salah. Tiene unas 350 camas y allí se atienden las cosas de mayor gravedad. Dispone de un pabellón de cirugía. Tiene el único laboratorio de los campamentos y su farmacia es la que centraliza y distribuye las medicinas a los niveles inferiores. Se encuentra a 10 kilómetros de El Aaiún, Auserd y Smara.
El Hospital militar "Bal-la", que desde el alto el fuego de 1991 se puso a disposición de los civiles, atiende traumatología y rehabilitación.
Hay una Escuela de enfermería, dependiente del Hospital Central y una Escuela de Auxiliares de Enfermería, dependiente de la escuela de mujeres 27 de febrero.
El Ministerio de Salud es el punto más elevado de la pirámide. Sus funciones son la planificación y el control de la actividad y de la estructura sanitaria en todos sus niveles. Está dividido en cinco direcciones generales:
Este sistema sanitario es atendido exclusivamente por personal saharaui formado, a nivel médico, en el extranjero, mientras que los de nivel intermedios (ATS, enfermeros) son formados en la Escuela 27 de febrero y en el Hospital Central.
Las wilayas tienen un hospital con 30-50 camas, dividido en servicios de medicina general, ginecología-obstreticia y pediatría.Tienen servicios de radiología, laboratorio y sala de partos. Están equipados para hacer operaciones sencillas. Solo disponen de servicios mínimos de atención hospitalaria y de diagnóstico. Algún vehículo realiza las funciones de ambulancia para derivar al Hospital Central. Se compone de 2 médicos, 10 enfermeras y 30 técnicos de laboratorio y radiología.
El último nivel es el Hospital Central, llamado Martir Bachir Salah. Tiene unas 350 camas y allí se atienden las cosas de mayor gravedad. Dispone de un pabellón de cirugía. Tiene el único laboratorio de los campamentos y su farmacia es la que centraliza y distribuye las medicinas a los niveles inferiores. Se encuentra a 10 kilómetros de El Aaiún, Auserd y Smara.
El Hospital militar "Bal-la", que desde el alto el fuego de 1991 se puso a disposición de los civiles, atiende traumatología y rehabilitación.
Hay una Escuela de enfermería, dependiente del Hospital Central y una Escuela de Auxiliares de Enfermería, dependiente de la escuela de mujeres 27 de febrero.
El Ministerio de Salud es el punto más elevado de la pirámide. Sus funciones son la planificación y el control de la actividad y de la estructura sanitaria en todos sus niveles. Está dividido en cinco direcciones generales:
- Cooperación: se ocupa de coordinar la ayuda sanitaria internacional y de asegurar los medios.
- Evacuación: se encarga de buscar plazas en las estructuras sanitarias de otros países y coordina las peticiones de evacuación del Hospital Central.
- Administración: se ocupa del reclutamiento del personal, el archivo de las historias clínicas, la contabilidad.
- Asistencia Médica: realiza la vigilancia de epidemias y desarrolla estadísticas.
- Prevención: se ocupa de las vacunaciones, la higiene y la epidemiología.
Este sistema sanitario es atendido exclusivamente por personal saharaui formado, a nivel médico, en el extranjero, mientras que los de nivel intermedios (ATS, enfermeros) son formados en la Escuela 27 de febrero y en el Hospital Central.
No hay comentarios:
Publicar un comentario